Daksh Gupta, CEO de Greptile, respalda jornadas intensas de trabajo. Analizamos qué implica esto para startups latinoamericanas.
En el competitivo mundo de las startups tecnológicas, los debates sobre la intensidad de las jornadas laborales están más vigentes que nunca. La conversación se reavivó a raíz de las declaraciones de Daksh Gupta, CEO de la startup de inteligencia artificial Greptile. Con solo 22 años, Gupta promueve abiertamente que sus empleados trabajen hasta 14 horas diarias, lo que suma unas 80 horas semanales.
El argumento de Daksh Gupta y Greptile
Según reportó Infobae el 8 de agosto de 2025, Gupta defendió esta exigente política laboral, donde la jornada comienza a las 9:00 de la mañana y finaliza a las 23:00 horas. Esto coloca a su equipo en el centro de un debate: ¿Las largas jornadas son un camino necesario para el éxito en tecnología?
Greptile se dedica a la inteligencia artificial, uno de los sectores más competitivos y dinámicos. Su caso representa una tendencia observada en algunos emprendimientos tecnológicos globales, donde la rapidez para innovar y escalar es vista como prioritaria. Sin embargo, la exigencia de trabajar jornadas extensas genera preguntas sobre el balance entre productividad y bienestar del equipo.
Reflexión para el ecosistema latinoamericano
En Latinoamérica, el ecosistema de emprendimiento está en pleno auge, y casos como el de Greptile ayudan a repensar las culturas laborales en la región. Si bien el entusiasmo y esfuerzo extra pueden marcar la diferencia en el mundo startup, es fundamental equilibrar la motivación con metodologías sostenibles que consideren el talento humano como el principal activo. Buscar inspiración en historias internacionales siempre es válido, pero cada contexto requiere su propia adaptación.
Lecciones para emprendedores e inversionistas
¿Es necesario replicar los modelos de hipertrabajo? Más horas no siempre implican mejores resultados. Los ecosistemas más productivos implementan también prácticas que promueven la eficiencia, el aprendizaje colaborativo y el cuidado del equipo. Para quienes quieren crear startups de alto impacto en la región, apostar por comunidades que ofrezcan formación, recursos y apoyo puede ser mucho más valioso que el simple aumento de horas trabajadas.
Puedes leer la noticia completa aquí.
¿Tienes ganas de emprender con propósito, aprender de otros y crecer con una red que entiende tus desafíos? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup, donde te esperan talleres, cursos, contenidos prácticos y personas que comparten tu visión. ¡Construyamos juntos el futuro de las startups en Latinoamérica, priorizando el crecimiento y el bienestar!