El Ecosistema Startup > Blog > Actualidad Startup > Yerba mate tokenizada: innovación blockchain aplicada al agro en Latinoamérica

Yerba mate tokenizada: innovación blockchain aplicada al agro en Latinoamérica

R3al Blocks y Mathienzo logran vender producción de yerba mate tokenizada en tiempo récord usando blockchain.

En una muestra clara de cómo la tecnología puede transformar industrias tradicionales en Latinoamérica, la innovación llegó esta vez hasta el mate, la infusión más emblemática de la región. El 30 de septiembre de 2025 se dio a conocer que la producción anual de yerba mate ofrecida en formato de token por la startup R3al Blocks en alianza con la marca Mathienzo se agotó en menos de 24 horas.

La propuesta consiste en poner la producción de yerba mate a disposición de pequeños y grandes inversionistas mediante la tokenización, usando tecnología blockchain. Esto significa que cualquier persona con 20 dólares puede ser parte del proceso productivo, adquiriendo fracciones de la cosecha mediante tokens digitales, asegurando transparencia y trazabilidad en la inversión.

¿Por qué es relevante esta iniciativa?

El éxito de R3al Blocks y Mathienzo reside en facilitar el acceso a activos productivos tradicionales a través de soluciones tecnológicas, algo cada vez más atractivo en el panorama emprendedor de Latinoamérica. Tokenizar un producto agrícola como la yerba mate no solo genera nuevas alternativas de inversión, sino que también promueve una mayor inclusión financiera y acerca al pequeño inversor a la economía real.

Este caso es especialmente relevante para el ecosistema startup latinoamericano. Demuestra que la integración de tecnologías de vanguardia, como el blockchain, puede mejorar la transparencia y eficiencia en sectores productivos clave, abriendo camino a nuevas formas de inversión colaborativa que antes estaban reservadas a grandes capitales.

Reflexión para emprendedores e inversionistas

El hecho de que la producción se vendiera en menos de un día prueba el interés y potencial crecimiento de modelos colaborativos y tokenizados. Para las startups de Latinoamérica, la lección es clara: la clave está en identificar problemas reales, aplicar tecnología de forma creativa y generar confianza en los usuarios. Además, estos casos reflejan el atractivo que sigue teniendo el sector agroindustrial para la innovación y la inversión.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te interesa emprender o invertir en startups tecnológicas que impactan el agro y otros sectores tradicionales? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup; encontrarás comunidad, cursos, workshops y contenidos prácticos para impulsar tus proyectos y aprender de experiencias reales como la de R3al Blocks y Mathienzo.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...