[smartcrawl_breadcrumbs]

Latinoamérica: Oportunidades para startups en la lucha contra el desperdicio de alimentos

La mayoría de los latinos rechaza el desperdicio de alimentos, pero pocos saben cómo actuar. Startups del sector abren nuevas posibilidades.

En Latinoamérica, el 60% de la población está de acuerdo en que se debe frenar el desperdicio de alimentos. Sin embargo, pocos realmente conocen las formas efectivas para hacerlo. Esta cifra, revelada recientemente, pone sobre la mesa un desafío central y, a la vez, una oportunidad enorme para el ecosistema startup de la región.

Desperdicio de alimentos en Latinoamérica: un problema urgente

Según datos compartidos por el CEO y cofundador de Cheaf, Kim Durant, el desperdicio de alimentos en América Latina sigue siendo preocupantemente alto. Millones de toneladas de comida terminan en la basura cada año, mientras sectores vulnerables enfrentan inseguridad alimentaria. Además del daño social, el desperdicio de alimentos impacta el medio ambiente y es un reto logístico y económico.

La innovación como motor de cambio

Frente a esta problemática, varias startups están liderando soluciones innovadoras para rescatar alimentos y evitar que se desperdicien. Un ejemplo es la propia Cheaf, que conecta a comercios con excedentes alimentarios con consumidores dispuestos a adquirirlos a menor precio, evitando así el desperdicio y beneficiando a todas las partes involucradas.

El crecimiento de empresas tecnológicas enfocadas en el rescate de alimentos demuestra el poder transformador del emprendimiento en la región. No solo generan impacto social y ambiental, sino que abren un mercado en expansión, con potencial de escalabilidad y de atracción para inversionistas comprometidos con la sostenibilidad.

Educación y comunidad: Claves para el cambio

Una de las grandes conclusiones que deja este estudio es la necesidad de educar y sensibilizar tanto a consumidores como a actores de la cadena alimentaria. Si bien hay demanda por reducir el desperdicio, la falta de conocimiento sobre cómo actuar sigue siendo una barrera. Aquí, la tecnología, la comunidad y la formación juegan un rol fundamental.

El surgimiento de comunidades de emprendimiento y plataformas educativas es vital para compartir buenas prácticas, conectar a emprendedores que quieran abordar este reto y atraer capital inteligente a la región. Iniciativas de formación, cursos y workshops orientados a resolver el desperdicio de alimentos abren una enorme ventana de oportunidad para todo el ecosistema startup latinoamericano.

Puedes leer la noticia completa aquí.

¿Te gustaría formar parte de una comunidad que impulsa soluciones innovadoras como ésta? Únete gratis a nuestra comunidad en Ecosistema Startup y accede a compañeros emprendedores, cursos, workshops y recursos prácticos que te ayudarán a crear y escalar proyectos de impacto en Latinoamérica.

¿te gustó o sirvió lo que leíste?, Por favor, comparte.
Share to...